El maquillaje y la caracterización nos permiten definir una apariencia concreta para los personajes de nuestras obras audiovisuales y cinematográficas. Esta apariencia constituye un elemento descriptivo importante para esculpir su identidad y permiten incluso crear fisonomías imaginarias y fantásticas que convierten este arte artesanal en uno de los ingredientes de la “magia” del cine.
El Mago de Oz (Fleming, 1939) fue la primera gran producción que empleó el látex como recurso primordial para el maquillaje y caracterización de efectos especiales (FX) de sus personajes.
Luego le siguieron una infinidad de largometrajes tan alabados por la crítica como comercialmente exitosos: El exorcista (Friedkin, 1975), Alien: el octavo pasajero (R. Scott, 1979) o El laberinto del fauno (Del Toro, 2006), entre otros.
El látex líquido es el producto más versátil y práctico con el que se puede trabajar para culminar efectos especiales (FX) creíbles y con un amplio arco de transformación.
Por tanto, resulta pertinente que conozcamos cuáles son las cualidades y tipologías de este material, para que posteriormente podamos analizar algunas de sus aplicaciones, que podréis desarrollar con mayor profundidad en el Curso de Maquillaje y Caracterización online de nuestra escuela de cine online.
¿Qué es el látex líquido y cuáles son sus propiedades?
Tabla de contenidos
El látex es un líquido vegetal, de pigmentación blanca lechosa habitualmente, y compuesto de resinas gomosas, grasas y ceras que se obtienen de diferentes familias de plantas.
El árbol del caucho (Hevea brasiliensis) es el principal recurso para la producción de látex líquido, mediante un sencillo procedimiento de extracción: se realiza una incisión diagonal en la corteza del tronco para que se filtre el líquido, que inmediatamente se coagula adquiriendo una textura grumosa que facilita su recogida.
Entre las propiedades del látex líquido que hacen que sea un material idóneo para el maquillaje y caracterización de audiovisuales y cine, destacan su flexibilidad, elasticidad y maleabilidad, que favorecen su pulcra adaptación a las formas y relieves de las superficies donde tenga que aplicarse y su eficiente imitación de múltiples texturas y consistencias.
También debe subrayarse que es bastante aséptico dermatológicamente (aunque puede provocar urticaria si el actor o actriz es alérgico, algo infrecuente), así como limpio e higiénico, reutilizable, sostenible y biodegradable.
Y, lo que resulta relevante para la producción, es económicamente accesible y reduce considerablemente los tiempos de maquillaje y caracterización.
¿Cuáles son los tipos de látex utilizados para el maquillaje y caracterización de efectos especiales?
Los procesos para utilizar el látex líquido se pueden resumir en tres técnicas de maquillaje y caracterización para audiovisuales y cine (podéis ampliar información, y con carácter práctico, en nuestro Curso online de Maquillaje y Caracterización): envejecimiento de la piel, creación de heridas y confección de quemaduras.
Sin embargo, también debemos conocer la espuma de látex, extensamente difundida entre los profesionales del sector, sobre todo para diseñar prótesis y máscaras (que luego deberán maquillarse para conseguir el acabado final).
A diferencia del látex líquido, la espuma de látex (también dúctil, pero más densa y sólida, como una especia de relleno de cojín) no se puede trabajar de forma instantánea, “a mano alzada”, sino que requiere un trabajo previo de modelado, colocando primero el material entre un molde negativo y otro positivo (moldes de arcilla o de yeso, como enseña la profesora Marta Bustos en nuestro curso online) y horneándolo después.
¿Cómo se aplica el látex líquido para envejecer la piel de un personaje?
El látex líquido se aplica, con una esponja, brocha o cepillo que permita extenderlo sobre la piel, sobre las zonas de nuestro cuerpo que más arrugas suelen concentrar: frente, contorno de ojos, mejillas, comisura de labios, pómulos, manos. Se deja secar, para acelerar el proceso se puede recurrir a un secador de aire frío.
La clave del resultado es que la piel esté completamente tersa, estirada, cuando se aplica el látex líquido, de forma que, cuando recupere su tensión natural, el látex forme pliegues y surcos (arrugas).
Para su óptima consecución, esta técnica de efectos especiales (FX) mediante maquillaje y caracterización necesita que se apliquen cinco o seis capas de látex conforme se vaya secando cada una. Una vez se complete la secuencia, terminaremos de unificar y de introducir detalles mediante maquillaje.
¿Cómo se aplica el látex líquido para crear las heridas de un personaje?
Se aplican varias capas de látex líquido (sin que, en este caso, sea necesario que la piel esté totalmente firme), capas que luego se desgarran y maquillan para dotar al conjunto de una impresión de herida truculenta.
No obstante, para logar el mejor resultado, esta técnica de caracterización para audiovisuales y cine debe combinarse con la utilización de carne artificial (un material gelatinoso traslúcido que se pega y camufla con la piel), o sangre falsa o en pasta; recursos con los que daremos profundidad a la herida, y así realismo. Dependiendo de si queremos que el efecto especial (FX) represente una herida más epidérmica u honda, utilizaremos menos o más capas de látex, respectivamente.
Si perseguimos elaborar una herida muy carnosa, podemos recurrir al truco de empapar papel higiénico en el látex; mientras que si buscamos simular un corte, es importante que las últimas capas de látex se rasguen con un palillo u otro instrumento punzante.
¿Cómo se aplica el látex líquido para crear las quemaduras de un personaje?
Esta es una de las técnicas más sencillas que se pueden realizar con látex líquido, y también de las que propician resultados más eficaces. Como la piel no tiene que adquirir ninguna forma concreta, sino que es irregular, es una caracterización de efectos especiales (FX) con la que se puede practicar para ir familiarizándose con el comportamiento y trabajo de este material.
La vía más directa, y con la que ganaremos relieves y volúmenes, consiste en pegar sobre la piel tiras de papel higiénico, que recreen las hendiduras y jirones de la quemadura, y luego empaparlas con varias capas de látex líquido.
Una vez que se seque, el maquillaje resulta crucial para matizar el efecto último: aportaremos tonos rojizos y negros, o incluso sangre en pasta, si la herida es reciente; mientras que si la quemadura ya ha cicatrizado, nos aproximaremos al tono de piel del modelo.
Aprende a usar el látex líquido con nuestro Curso de Maquillaje y Caracterización online
En nuestra Escuela de Cine Online, te ofrecemos un Curso de Maquillaje y Caracterización Online para audiovisuales y cine, con el que podrás aprender las técnicas de caracterización más importantes. Los vídeos, que suman 8 horas en total, muestran el desarrollo práctico de diversas técnicas de maquillaje y caracterización (acuacolor, prótesis y moldes, alginato y escayola, bodypainting, monsterclay).
Asimismo, los apuntes reflejarán las pautas principales de estas técnicas de efectos visuales no digitales, además de que la profesora, Marta, compartirá consejos y trucos de su experiencia profesional.