¿Qué significa la Música Diegética y Extradiegética en el cine?

24 de junio de 2021

¿Qué es la música diegética?

Aunque la imagen en movimiento (el plano) constituye la unidad creativa básica del cine y el audiovisual, siempre se ha acompasado con sonidos y músicas que multiplican o enriquecen sus significados icónicos, que amplían las posibilidades de impresión y transformación de la percepción del espectador (a veces de maneras más arriesgadas y sorprendentes de lo que concede la imagen) y que habitualmente depuran un sentido sensible mucho más holístico, más envolvente y abarcador, y que por eso nos parece más real. Incluso antes del advenimiento del cine sonoro en la década de los años 20 del pasado siglo, que solo implicó la instauración tecnológicamente viable del cine con sonido directo y música diegética, las proyecciones de cine mudo ya contaban con un acompañamiento musical en vivo que, mediante melodías compuestas ex profeso para dialogar con la imagen (música diegética), permitía acentuar inflexiones dramáticas, inducir estados emocionales concretos, reinterpretar los cuadros visuales o coser el montaje. La diégesis, sustantivo de raíz helenística, se define como el desarrollo narrativo de los hechos en una obra literaria o cinematográfica. Por tanto, la música diegética es la que pertenece al ámbito de la ficción de la película, la que se contiene dentro de los sucesos que contemplamos en la pantalla, los sonidos y la música con los que conviven los propios personajes y que se insertan en el contexto y las acciones en los que se desenvuelven. En definitiva, la música diegética reúne los sonidos y músicas que los propios personajes escuchan dentro de la historia (los gorjeos de los pájaros en un parque frondoso, el silbido de un muchacho que juega a las canicas o el burbujeo arrullador del manso transcurso de un río). El Curso de Producción de BSO para Cine y TV online de nuestra Escuela de Cine dedica un capítulo a explicar y ejemplificar la música diegética, para después, una vez conocidos y asimilados sus conceptos, poder explotar sus funciones narrativas y artísticas aplicadas al cine y el audiovisual.

 

¿Qué es la música extradiegética en el cine?

La propia morfología del adjetivo nos describe la música extradiegética: es aquella que está fuera (extra-) del entorno o dimensión de la ficción, la que se adjunta o acopla externamente al relato durante el proceso de edición de la película; en términos generales y concisos, lo que denominamos banda sonora. No obstante, ese carácter externo, anexo, artificial (solo la percibimos los espectadores), no es sinónimo de que la música extradiegética resulte extraña al propio relato, sino que representa uno de los recursos más persuasivos del medio audiovisual y del cine para que el autor pueda construir la película y expresar y transmitir eficazmente su visión. Tampoco implica que sea independiente del propio relato, puesto que, habitualmente, una de las principales funciones que despliega consiste en subrayar el tono de las escenas. De hecho, George Lucas confesó, y en su línea otros directores, que algunas secuencias de Star Wars no funcionarían de la misma manera si no estuvieran unidas a las célebres sinfonías de John Williams (se atreve a reconocer que, por sí mismas, en cuanto producto visual, incluso podrían resultar insulsas y banales). Así pues, la música extradiegética reúne una enorme utilidad (mejor dicho, valor) para que el artefacto plástico que es la imagen por sí misma, aisladamente considerada, gane en versatilidad narrativa y en registros creativos, se torne más abarcadora y vívida e inspiradora. Entre sus funciones primordiales se encuentran añadir carga expresiva (es una boutade repetirlo, pero, quizá por su naturaleza intangible y evanescente, la música es el arte más sentimental de todos), generar atmósferas acordes y también inarmónicas con el transcurso de la acción e incluso hilvanar el montaje para que los cambios de plano resulten más consistentes, naturales y fluidos. Conviene apuntar que la música diegética y la música extradiegética no forman departamentos estancos, sino que pueden hibridarse entre sí, rompiendo las fronteras de la “cuarta pared” (ese muro invisible que parece separar a la audiencia de la obra, tanto escénica como audiovisual), lo que introduce interesantes juegos metalingüísticos de claro componente teatral: por ejemplo, cuando escuchamos una canción cuya fuente no procede de la escena, inicialmente, pero que luego avanza y comprobamos que la está interpretando un figurante (confusión ficción-realidad). El Curso de Producción de BSO para Cine y TV online de nuestra Escuela de Cine está especializado en la comprensión de las nociones, técnicas e instrumentos para crear música extradiegética para cine y audiovisuales.

 

¿Cuál es la función del técnico de sonido con la música diegética y extradiegética?

A su vez, la música diegética y la música extradiegética (extendiendo su acepción, o aplicándolas también a los sonidos) pueden subdividirse en varias categorías:

  • El sonido in:  Sonido diegético cuya fuente aparece en el plano (por ejemplo, una conversación entre los personajes).
  • El sonido fuera de campo: Sonido diegético cuya fuente no averiguamos dentro del plano. Este sonido, independiente de la imagen que se proyecta, nos permite expandir la información que enviamos al espectador, adherir subtramas narrativas o sensoriales; además de que ofrece un horizonte ancho y prolífico para la imaginación, ya que esa autonomía formal tolera la asunción de más riesgos creativos (salvo que queramos causar extrañeza, en una película de tono narrativo se suponen emparejados la imagen y el sonido, lo que se ve con lo que se oye; mientras que en lo oculto, la libertad expresiva crece porque nos desvinculamos de ese presupuesto de credibilidad).
  • El sonido off: Sonido extradiegético, como voces de narradores.

El técnico de sonido (oficio al que nos referimos ahora de forma global y comprensiva de sus diferentes facetas: sonidista, ingeniero, editor…) interviene principalmente en tres actividades:

  • La grabación del sonido directo y los wildtracks (sonidos ambientes, repeticiones de diálogos… que no se registran simultáneamente con el lapso de rodaje de cada plano, por eso están liberados de la acción, y de los que se obtienen más recursos para la posproducción del sonido).
  • La creación de los efectos de sonido, efectos de sala o foley (la recreación metafórica de sonidos reales, y digo metafórica porque el sonido que se pretende expresar se representa mediante otro con el que guarda una cierta relación de semejanza, a veces notablemente intuitiva e inventada pero asombrosamente convincente, como se comprueba en el vídeo anterior).
  • La mezcla de sonido en la que se regulan los niveles de las pistas (diálogo, ambientes, efectos de sonido, banda sonora) para su adecuada comprensión estética y narrativa.

En este sentido, la música diegética y los sonidos diegéticos participan en las dos primeras tareas principalmente, mientras que la música extradiegética y los sonidos extradiegéticos no entran a jugar hasta la fase de edición, mezcla y posproducción.

Aprende a utilizar la música diegética y extradiegética con nuestro Curso online de Producción de Bandas Sonoras Originales

Autor

Raúl Molia

Contáctanos