Partes del presupuesto audiovisual

22 de marzo de 2022
presupuesto-audiovisual

Como con cualquier proyecto, para sacar adelante un trabajo audiovisual es necesario contar con inversión financiera y recursos económicos. Por eso, es fundamental saber qué es un presupuesto audiovisual y cuáles son los elementos más importantes que debe recoger.

La elaboración de un presupuesto audiovisual puede parecer una tarea muy compleja, pero si conoces todos los elementos y procesos para estimarlo correctamente, conseguirás realizarla sin problemas.

Requiere cierta práctica y experiencia, por eso te recomendamos que tengas paciencia las primeras veces. ¡Te aseguramos que aprender a hacer un presupuesto audiovisual te permitirá sacar adelante tus proyectos!

Producciones Anafilaxis te propone este artículo en el que te explicamos todas las claves sobre la elaboración de un presupuesto audiovisual, para que, cuando termines de leerlo, no tengas ninguna duda al respecto.

Además, en nuestra escuela de cine online online podrás profundizar en los diferentes oficios que trabajan en el sector audiovisual. ¡Pronto publicaremos el curso de producción audiovisual, en el que abordaremos la producción ejecutiva y la dirección y la jefatura de producción, los responsables más relacionados con el cálculo y cumplimiento de un presupuesto audiovisual!

También te invitamos a visitar nuestro blog donde, cada poco tiempo, vamos subiendo nuevos artículos con información interesante y curiosidades sobre el mundo audiovisual que no te puedes perder. ¡Échales un vistazo!

¿Preparado para descubrir todas las claves para hacer un buen presupuesto audiovisual? ¡Sigue leyendo para saber más!

¿Qué es un presupuesto audiovisual?

Para poder llevar a cabo un proyecto audiovisual, es fundamental contar con los recursos necesarios para ello: recursos humanos y económicos, medios materiales y equipo técnico, permisos, localizaciones, etc.

Por tanto, la planificación del proyecto es sumamente importante y, dentro de esa planificación, la elaboración del presupuesto es un hito capital. Se trata de un documento que nos sirve para estimar, con la mayor precisión, los recursos financieros que serán necesarios para desarrollar el proyecto.

El presupuesto audiovisual es, por tanto, el documento que se presenta a los inversores (públicos y privados) para demostrar su viabilidad y captar los fondos necesarios para llevarlo a cabo.

El presupuesto audiovisual calcula, normalmente con respaldo en negociaciones anticipadas, los ingresos y gastos que una producción requerirá desde su gestación en la preproducción hasta su fase final de distribución y exhibición (aunque el rodaje y la posproducción absorban el mayor volumen del presupuesto).

como-hacer-presupuesto-audiovisual

La importancia del presupuesto audiovisual

Al igual que ocurre en otros sectores o actividades económicas, la elaboración de un buen presupuesto audiovisual, y su posterior cumplimiento, es fundamental para el éxito del proyecto. La clave está en realizar un presupuesto ajustado y realista que nos permita planificarnos y dar los pasos adecuados para sacar adelante el proyecto.

En este sentido, te recomendamos que te tomes tu tiempo para hacerlo correctamente, con precisión y márgenes de cobertura, de tal forma que sea un reflejo real y suficiente de las necesidades de la producción. De esta manera te evitarás problemas y sustos en el futuro.

Gracias al presupuesto audiovisual, tendrás una referencia para hacer un seguimiento económico y de recursos durante toda la producción, lo que te permitirá hacer reajustes y modificaciones, prevenir problemas, etc.

Solo así podrás aterrizar una idea clara de cuál es el presupuesto final necesario, cómo lo vas a distribuir, qué priorizar o reducir para ajustar los gastos y qué volumen de inversión podemos aportar o debemos solicitar.

La clave está en no improvisar. Un buen ejercicio presupuestario implica claridad de propósito, organización, una planificación detallada y rigurosa (pero también con márgenes un poco elásticos) y una visión global del proyecto para no dejar nada en el aire.

De esta manera, podríamos decir que la importancia de la elaboración del presupuesto audiovisual está en que, gracias a este documento, podremos determinar de una forma realista lo que nos costará “levantar” el proyecto, como se dice en la jerga de la industria.

La elaboración del presupuesto debe hacerse siempre en la fase de preproducción, pero, ¿qué pasos deben seguirse y qué elementos deben aparecer en un presupuesto audiovisual? ¡Te lo contamos!

¿Cómo hacer un presupuesto audiovisual?

Sí, entendemos que lo que menos te puede apetecer cuando quieres crear arte es ponerte a hacer números, pero, ahora que ya conoces la importancia de este documento, conviene que te conciencies y ejercites para aprender a elaborarlo correctamente.

Además, en muchas ocasiones, la presentación de un presupuesto detallado es un paso fundamental para la obtención de ayudas o subvenciones que podrían impulsar tu proyecto y facilitar que salga a la luz. ¡Merece la pena abrir un Excel y ponerse a hacer cálculos!

Lo primero que te recomendamos es leer la sinopsis y el tratamiento del proyecto, de lo que ya podrás deducir o intuir si el proyecto es realmente factible o no. A continuación, el guion literario debe “despiezarse” en la escaleta, guión técnico y el desglose, con el objetivo de identificar cada fuente individual de coste y cuantificarla.

En el desglose podrás establecer de manera detallada todo lo necesario para cada escena y jornada de rodaje: equipo humano, técnico, elementos adicionales, atrezzo, etc.

Sin embargo, el desglose no es todo lo que el presupuesto audiovisual debe incluir, ya que se ciñe al rodaje en sí de la obra. En el presupuesto audiovisual debemos incluir muchos más elementos: derechos de propiedad intelectual musicales, honorarios de postproducción (etalonaje, VFX…), distribución y un largo etcétera.

elementos-presupuesto-audiovisual

También es importante tener en cuenta que el presupuesto audiovisual se divida en partidas o capítulos, de tal manera que la información se vea bien organizada y estructurada para que sea fácilmente comprensible por todos los miembros del equipo y los inversores.

En el caso de que quieras optar a subvenciones o ayudas oficiales de las Administraciones Públicas, te recomendamos que eches un vistazo a la plantilla de presupuesto audiovisual del ICAA, para que tus solicitudes cumplan los requisitos de las convocatorias.

Además, una vez que te pongas manos a la obra con tu presupuesto audiovisual, debes investigar el mercado para que puedas ofrecer un proyecto con una buena relación calidad-precio y unos precios ajustados y realistas: investiga el precio de los medios técnicos, ponte al día con los convenios colectivos de los trabajadores del sector, etc.

Ahora que ya sabes un poco más sobre la importancia del presupuesto audiovisual, vamos a hacer un repaso por los elementos que deben aparecer reflejados en dicho documento. Por lo general, se suelen clasificar en cuatro grupos: derechos de la propiedad intelectual, recursos humanos, recursos técnicos y recursos artísticos.

A su vez, podríamos dividir los costes en dos grandes grupos:

  • Costes fijos: no dependen de la duración del proyecto ni crecen si aumenta el número de recursos utilizados.
  • Costes variables: se incrementan con el paso del tiempo y el volumen de recursos.

Guion y música

En el presupuesto audiovisual deben aparecer reflejados el precio de compra del guion, así como otros derechos de autor o de adaptación. La elaboración del guion técnico, del storyboard…, así como de todos los documentos asociados a la fase de la preproducción, deben pagarse y no pueden obviarse del presupuesto de la producción.

Del mismo modo, debemos pagar los derechos de la música que vayamos a utilizar, ya sea una composición original o la compra de otras partituras.

Escenografía, atrezzo y vestuario

En esta partida debemos incluir todos los gastos de material relacionados con el departamento de arte (los elementos visuales que conforman las escenas): la construcción de los decorados, la ambientación, el vestuario, maquillaje, peluquería, etc. En este apartado podríamos considerar también todos los permisos, licencias y alquileres necesarios para la ejecución del arte de la película.

Personal artístico

Este grupo del presupuesto audiovisual representa los costes asociados a la contratación de los actores protagonistas, secundarios y figuración (consulta sus retribuciones aprobadas por convenio colectivo). En ocasiones, puede aparecer el término “artistas in-front”, que engloba mucho más: bailarines, extras, especialistas, etc.

Dentro de esta partida debemos tener en cuenta, además de los salarios de todas estas personas, sus derechos de imagen.

Equipo técnico

Aquí se integran las nóminas de todo el equipo técnico que participe en la producción: operadores de cámara, asistentes, productores, operarios de audio, eléctricos, etc.

Además del salario y la contribución de Seguridad Social (consulta sus retribuciones aprobadas por convenio colectivo), tendremos que incluir otros costes esenciales como dietas de alojamiento y manutención.

presupuesto-produccion-audiovisual-ejemplo

Maquinaria de rodaje y transporte

No nos podemos olvidar de presupuestar todos los elementos y maquinaria de rodaje, asociados fundamentalmente al departamento de fotografía: cámaras, grúas, travellings, focos, baterías, reflectores, discos duros, trípodes, etc.

También tendremos que incluir el precio de su transporte y las dietas por desplazamiento (gasolinas) del equipo.

Estudios de sonorización, montaje y platós de rodaje

En esta partida contemplamos los gastos de alquiler de platós o localizaciones (o las tasas administrativas), así como las remuneraciones de los encargados de montaje, edición, posproducción y sonorización. Además, hay que añadir gastos básicos de producción como teléfono, servicios de limpieza, seguridad, fotocopias…

Seguros

Durante una producción audiovisual también debemos disponer de seguros que nos permitan una respuesta rápida para cualquier contingencia o imprevisto: del material de rodaje, de protección civil, de accidentes, de interrupción de rodaje, del negativo, sanitarios… Sus primas deben aparecer reflejadas en el presupuesto audiovisual del proyecto.

Revelado y positivado

Otros elementos que no podemos olvidar presupuestar son la elaboración de los títulos de crédito y el tráiler; así como el revelado y telecinado, y el alquiler del laboratorio para poder hacerlo, en caso de no grabemos en soporte digital.

Post-producción

La fase de montaje, edición y post-producción del proyecto audiovisual también debe aparecer en el presupuesto final: salario de los trabajadores que se encarguen de estas labores, alquiler o amortización de los caros equipos, licencias de software, etc.

Locución y doblaje

Esta fase y partida presupuestaria es especialmente relevante para producciones de documental o animación. Debemos tener en cuenta, por tanto, el trabajo de los profesionales que se dediquen a locutar y de los actores de doblaje, la cesión de los derechos de uso de la voz grabada y el alquiler de los estudios necesarios para llevar a cabo estas labores.

Distribución

Y, por último, los costes relativos a la difusión y comercialización de la obra, tan importantes para que alcance al público (se recomienda dedicar a estos fines alrededor de un 25% del presupuesto total): copias, su transporte, costes de publicidad, cartelería, diseño, planes de marketing, eventos, etc.

Consideraciones finales sobre la elaboración de un presupuesto audiovisual

Ahora que ya hemos hecho un buen repaso por todos los elementos que forman parte de un presupuesto audiovisual, vamos a hacer un breve resumen de los aspectos más relevantes para que puedas lanzarte a hacer tus propios presupuestos sin problemas:

  • Haz un presupuesto lo más detallado posible, sin olvidar ningún elemento que puedas necesitar durante la producción. Para ello, te recomendamos empezar a hacer este documento una vez hayas completado el desglose previo del guion, escena por escena.
  • Investiga el mercado y compara para encontrar los mejores precios y que tu presupuesto sea creíble.
  • Asegúrate que cumples, al menos, con las remuneraciones mínimas de los convenios colectivos del sector para realizar las contrataciones de todo el personal.
  • Ten en cuenta que pueden surgir imprevistos, por lo que te recomendamos reservar algunas partidas para ello (un 10% de la suma del resto del presupuesto).
  • Trata de ajustar al máximo tu presupuesto, pero, a la vez, sé flexible de una manera realista para que no surjan problemas de última hora con los recursos disponibles.
  • Recuerda este documento debe de ser maleable: se modificará durante el proceso para ajustar costes o derivar presupuesto de una partida a otra.
  • Utiliza el presupuesto audiovisual como una guía y estimación para la viabilidad de tu proyecto. Con esta información sabrás qué es necesario para financiar y desarrollar la obra y cómo tendrás que utilizar los recursos para que sea posible.
  • Para la solicitud de subvenciones y ayudas, tendrás que presentar un presupuesto detallado. Consulta las plantillas oficiales que algunos organismos públicos e instituciones piden para ello y utilízalas.

plantilla-presupuesto-audiovisual

La formación en cine más completa: Producciones Anafilaxis

Esperamos que este post sobre el presupuesto audiovisual te haya resultado útil e interesante.

Recuerda que, si quieres recibir la mejor formación del sector audiovisual, la Escuela de cine de Producciones Anafilaxis pone a tu disposición, para que puedas diferenciarte, los cursos más completos de toda la cadena de valor de la industria: Curso online en montaje y edición con DaVinci Resolve, Curso Online en diseño de vestuario para audiovisuales, Curso online para vender con las redes sociales¡y mucho más!

Autor

Angel Iñiguez

Contáctanos