Qué es el lenguaje cinematográfico y sus elementos

22 de abril de 2021
lenguaje-cinematografico

Al igual que las artes plásticas cuentan con el color y la composición, o la literatura con la palabra, el cine también dispone de sus propios elementos para generar la creación: el lenguaje cinematográfico. Pero, ¿qué es el lenguaje cinematográfico? ¿Cuáles son los elementos que componen el lenguaje cinematográfico?

A lo largo de este post que hemos creado desde Producciones Anafilaxis, vamos a hacer un repaso por los principales elementos del lenguaje cinematográfico y la importancia de cada uno de ellos, para que conozcas a la perfección cómo deben manejarse y para qué sirven.

Si te interesa aprender más sobre el lenguaje cinematográfico, te recomendamos que eches un vistazo a nuestro curso online de DaVinci Resolve, donde encontrarás varios capítulos dedicados a explicar el lenguaje cinematográfico.

Además, a través de nuestro blog, podrás encontrar más información sobre el sector audiovisual que puede resultarte útil e interesante. ¡Echa un vistazo al resto de nuestros post!

¿Quieres saber más sobre qué es el lenguaje cinematográfico y cuáles son los elementos que lo componen? ¡Te contamos todas las claves a continuación!

¿Qué es el lenguaje cinematográfico?

Podríamos decir que el lenguaje cinematográfico es la sustancia que late en cualquier película u obra audiovisual: es el medio mediante el que la historia (y la interpretación que el director hace de esa historia) se cuenta y se comprende.

Gracias al buen uso de los distintos elementos del lenguaje cinematográfico podemos conseguir dos objetivos:

  • Mostrar la historia y lograr que los espectadores la entiendan y se identifiquen con los personajes.
  • Transmitir un determinado estado emocional y unas sensaciones deliberadamente buscadas.

Para conseguir ambos objetivos, además de cierta destreza en la ejecución, es necesaria una preparación intelectual y planificación meticulosa de la obra cinematográfica. En esta línea, podríamos decir que el lenguaje cinematográfico consiste en una cuidada operación de planificación mediante la que sus elementos se ordenan para que cumplan las intenciones estéticas y éticas del autor, de la manera en la que aspira a que impresionen a su audiencia.

Por tanto, el lenguaje cinematográfico es el medio por el cual una historia es contada y comprendida. Los elementos del lenguaje cinematográfico son los componentes que el director de una película utiliza para contar su historia.

¿Cuáles son los elementos del lenguaje cinematográfico?

Los principales elementos del lenguaje cinematográfico son el espacio, la iluminación, el tono y el color, el tiempo, el sonido y el movimiento. La combinación inteligente, persuasiva y ordenada de estos elementos producirá una película u obra audiovisual adecuada a los fines que perseguía su director.

Cada uno de estos elementos del lenguaje cinematográfico aportan un matiz expresivo a la película y, gracias a su unión, se forma un todo que resultará comprensible para la audiencia.

Analicemos ahora, uno a uno, los elementos del lenguaje cinematográfico y sus posibilidades:

El espacio

Dentro del lenguaje cinematográfico, el espacio se compone de diversos elementos con los que se puede jugar para la creación del producto audiovisual: encuadre, angulación, plano, profundidad de campo y punto de vista.

Se conoce como encuadre a la parte de la realidad que el operador de cámara capta a través de la lente de la propia cámara. Es decir, el encuadre es todo lo que vemos en la pantalla durante la proyección de una película.

La angulación, por su parte, vendrá definida por el ángulo de la cámara en relación con el objeto o personaje enfocado. Existen diferentes tipos de angulaciones y, bien utilizadas, pueden enfatizar o dar más fuerza a ciertas escenas o interpretaciones.

La profundidad de campo hace referencia al enfoque de la imagen. A mayor profundidad de campo, mayor enfoque del fondo y del conjunto de la imagen. A través de la selección de unas lentes u otras y, por tanto, de una profundidad de campo mayor o menor, podremos concentrar la atención del espectador en elementos concretos del plano.

A través del uso de diferentes puntos de vista, podemos darle una carga emotiva o un significado diferente a la escena. De esta manera, podríamos hablar de un plano subjetivo o externo.

Por último, el plano, que está constituido por el conjunto de imágenes de una misma toma. Cuando hablamos de plano, nos estaremos refiriendo a la parte del personaje que mostraremos en pantalla. Los planes más empleados en cine son los siguientes:

  • Plano general.
  • Plano medio.
  • Primer plano.
  • Primerísimo primer plano.
  • Plano americano.
  • Plano detalle.

que-es-el-lenguaje-cinematografico

Iluminación

En función del uso que le demos a la luz, el tipo de fuente, etc., podremos contar con un gran número de variaciones expresivas. Tanto es así que, en algunos casos, el tipo de iluminación escogido marcará la pauta de una escena o de toda una película.

Por ejemplo, el uso de la iluminación es muy diferente dependiendo del género: no será el mismo uso de la luz el que se realice para una película de terror o una comedia romántica.

Sonido

El sonido también es un elemento de gran importancia dentro del lenguaje cinematográfico, ya que, de manera clara, puede mejorar o empeorar una película de forma definitiva.

Tanto la música como los efectos de sonido son una pieza clave para construir la narrativa de la película, por lo que su elección y buen uso son fundamentales para el resultado final.

Tiempo

El tiempo dentro de una producción audiovisual vendrá determinado por otros factores como el montaje y el ritmo de la propia película. De esta manera, se puede decir que el tiempo de la película depende, en gran parte, de la duración tanto material como psicológica de los planos.

El tipo de montaje que se emplee será determinante, a su vez, para marcar el ritmo o tempo de la película. Un montaje ágil, con una sucesión rápida de planos, dará una sensación más frenética; mientras que un montaje en el que los planos permanezcan mucho tiempo en pantalla transmitirá mayor sensación de reposo.

Podemos distinguir varios tipos de montaje:

  • Montaje dialéctico: pretende extraer una idea de una sucesión de dos planos. A partir de la combinación de ambas imágenes, el espectador creará una tercera en su mente.
  • Montaje alterno: se presentan dos acciones dispares que suceden al mismo tiempo, pero en lugares diferentes. Finalmente, ambas acciones convergerán.
  • Montaje paralelo: presenta dos acciones que se producen en momentos y lugares distintos.
  • Montaje creativo: su intención no es narrar una historia, sino despertar el interés del espectador por la estética de la propia producción. Por este motivo, la sucesión de los planos no obedece a un orden lógico necesariamente.

Movimiento

La cámara, durante un rodaje cinematográfico, puede colocarse en una gran variedad de soportes, o incluso ser transportada por el operador en su mano o sobre su hombro.

La selección de unos métodos u otros determinará el tipo de movimientos que podrán hacerse durante la filmación, lo que influirá, inevitablemente, en el resultado final, pudiendo ser uno de los elementos cinematográficos más importantes para marcar un estilo o potenciar la narración:

  • Trípode: permite variaciones de altura y angulación, además de hacer movimientos panorámicos tanto en vertical como horizontal.
  • Travelling: sistema de vías por el cual se desplaza un carrito en el que se engancha la cámara. Permite acercar o alejar la cámara de la acción.
  • Dolly: sistema por el que se añaden unas ruedas al trípode de la cámara para poder moverla libremente.
  • Grúa: posibilita que la cámara se eleve y pueda moverse con libertad a cierta altura.
  • Cabeza caliente: parecido a la grúa, pero, en este caso, el operador no estará subido en la plataforma, sino que manejará los movimientos de la cámara desde abajo, con la ayuda de un joystick.
  • Steady Cam: sistema de contrapesos para estabilizar la cámara, que se agarran con un arnés al cuerpo del operador, de tal manera que permite una gran variedad de movimientos evitando vibraciones o temblores y otorgando un movimiento más.

elementos-del-lenguaje-cinematográfico

Tono y color

Otro de los elementos del lenguaje cinematográfico que no podíamos obviar en este post es el color y el tono de la película. Determinar la paleta de colores que utilizaremos para contar nuestra historia audiovisual será determinante para definir el tono final de la película, plasmar su esencia y transmitir unas determinadas emociones y sensaciones en el espectador.

Aprende a aplicar el lenguaje cinematográfico con nuestros cursos online

Esperamos que este post sobre qué es el lenguaje cinematográfico y sus elementos te haya resultado útil e interesante.

Si deseas saber más al respecto y quieres aprender a aplicarlo en tus propias producciones audiovisuales, te recomendamos que eches un vistazo a los cursos que ponemos a tu disposición desde Producciones Anafilaxis: Curso online de DaVinci Resolve, curso online de composición de bandas sonoras, curso online de diseño de vestuario para audiovisuales, curso online de maquillaje y caracterización para audiovisuales… ¡y muchos más!

No dudes en contactar con nosotros si tienes cualquier pregunta. ¡Te esperamos!

Autor

Rubén Gabriel Íñiguez Pérez

Contáctanos